Variabilidad en la criopreservación de espermatozoides de macho montes para su aplicación en bancos de germoplasma: influencia del fotoperiodo y de las interacciones sociales.

Default image

Información:

Descripción: El macho monté s representa una de las especies mas emblemáticas de la fauna silvestre de alta montaña en nuestro país. Junto a su valor ecológico, se destaca su importancia como recurso cinegético, siendo esta actividad de gran trascendencia en el desarrollo sostenible de recursos renovables que además contribuye a diversificar las producciones. A pesar de que la población global se mantiene estable en la mayoría de las zonas donde habita, la perdida de heterosis por el aislamiento de poblaciones y la alta prevalencia de sarcoptidosis ponen a muchas de sus poblaciones en un grado de susceptibilidad que ha determinado su inclusión como especie con cierto grado de amenazada según la iucn. Con el objetivo de preservar los diferentes ecotipos de cabra montes y optimizar su uso como especie cinegética, se han elaborado una serie de estrategias por parte de algunas administraciones publicas para la creación de bancos de germoplasma que incluyan la mayor parte de las poblaciones de cabra montes. Una de las principales limitantes lo esta representado los cortos periodos de acceso al material biológico, debido a los limitados periodos cinegéticos, y la baja fertilidad obtenida con dosis espermáticas congeladas. Junto a la identificación de alteraciones espermáticas no detectables por procedimientos de valoración clásicos y la optimización de la criopreservación de espermatozoides epididimarios recogidos post-mortem, aprovechando los cortos periodos cinegéticos, la posibilidad de obtener material seminal in vivo durante amplios periodos de tiempo supone un elemento fundamental para optimizar los recursos biológicos que se disponen y establecer, en cortos periodos de tiempo, bancos de germoplasma con la mayor representatividad de los diferentes ecotipos de cabra montes. Considerando que una de las principales limitantes en la calidad espermática parece ser dependiente de factores medioambientales, como el fotoperiodo y las interacciones sociales, los objetivos del presente proyecto están orientados, además, a un mejor conocimiento de la incidencia de estos factores y al establecimiento de estrategias que permitan solventar y ampliar los periodos de máxima actividad espermatogénica, amortiguando los efectos de la estacionalidad, e incrementando las tasas de fertilidad con la utilización de dosis espermáticas congeladas.

Investigador:

Coordinador:

Comentarios:

Contacto:

Web:

Email:

Teléfono: 93 540 85 81

Lugar:

Institución: Universidad de Murcia (UM)

Departamento:

Provincia: Murcia

País: España