Articulo publicado en la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 249, 2018.
El sistema alimentario ha sido y sigue siendo objeto de estudios desde diversos puntos de vista: agrario (producción, transformación, distribución), económico, legislativo, político, cultural, social y muchos otros. No obstante, son pocas las aproximaciones o estudios sobre el sistema alimentario realizados desde una perspectiva global y aún menos, los trabajos que presentan modelos cuantitativos que permitan la descripción y el análisis del sistema alimentario de un país o de un conjunto de países. Un modelo conceptual, cualitativo y global del sistema alimentario fue planteado por Clotet , R. y otros (2010). El modelo se estructura en torno a cuatro ejes básicos: Disponibilidad, Economía, Políticas y Saber (conocimiento, comportamiento y cultura); el objetivo esencial del modelo es trascender el concepto de cadena alimentaria hacia el de sistema alimentario, con una perspectiva más completa, compleja y con participación multidisciplinar. Posteriormente Clotet R. y otros (2013) desarrollan el modelo anterior y formulan un modelo cuantitativo basado en el análisis de datos composicionales (Aitchison, 1986) y en modelos diferenciales aplicados a las composiciones evolutivas (Egozcue y Jarauta-Bragulat, 2014). Ello permite detallar y caracterizar progresivamente la evolución en el tiempo de los factores específicos de cada uno de los ejes considerados en base a un diseño fractal. Además, se establece ya la primera corona de temas específicos en cada eje mediante tres subejes por cada uno de los cuatro ejes básicos dando lugar a un conjunto de doce elementos para cada uno de los cuales se propone una variable de caracterización o de medida, cuyo análisis se lleva a cabo mediante bases de datos públicos, fiables y referenciables.
En el presente trabajo se aplica y se amplía la metodología anterior para caracterizar de forma comparativa el sistema alimentario de un área geográfica coherente en muchos aspectos: la Europa mediterránea. En concreto se han adoptado como países de referencia: España, Francia, Grecia e Italia. La coherencia del estudio se pone de manifiesto por la coincidencia en diversos ámbitos: en las condiciones geográficas de producción agroalimentaria, en las costumbres alimentarias (resultado histórico de lo anterior), en los aspectos del mercado, economía, legislación general y específicamente en las normativas técnicas fruto todo ello de la pertenencia a la Unión Europea (UE). En conjunto, los cuatro países estudiados
configuran un entorno sociopolítico y unos elementos comunes que facilitan una comparación interesante entre las variables estudiadas. En la
Tabla 1, adaptación de la desarrollada en Clotet y otros (2013), se especifican los conceptos evaluados en cada subeje y la variable escogida en
cada caso, que lo ha sido en función de los datos obtenibles mediante
bases de datos fiables y que puedan representar un elemento interpretativo en la evolución del subeje correspondiente. A partir de los datos totales para cada variable y cada país, las variables se expresan en valores
relativos por habitante (o per cápita) para poder establecer comparaciones
entre países de tamaño muy diferente.